jueves, 30 de enero de 2025

LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS, de Julio Verne

     

    Antes de comenzar la lectura de la novela de Julio Verne elegida para este segundo trimestre, es preciso que conozcamos algunos datos de su biografía. Lee detenidamente el texto que aparece después de la página 162. Allí podrás encontrar la información necesaria para responder las siguientes cuestiones:


1. Indica en qué siglo, en qué país y en qué lengua desarrolla su trabajo como escritor Julio Verne. 

2. ¿En qué zona de la biblioteca y en qué materia puedes encontrar en nuestra biblioteca los libros de este autor?

3. Concreta qué estudios universitarios realizó Julio Verne, por qué e indica si le sirvieron para ganarse la vida. 

4. ¿Qué tipos de revistas le gustaba leer? 

5. El editor Pierre-Jules Hetzel contrata a Julio Verne en 1862 para que escriba una serie de novelas para el público juvenil: explica qué quería conseguir Hetzel con este proyecto editorial.

6. Indica qué nombre recibió el conjunto de novelas que fue publicando Verne por encargo de Hetzel. ¿Cuántas publicaba por año? Copia el título de las novelas publicadas en: 1864,  1867, 1873, 1874 y 1878 (ten en cuenta que debes subrayar los títulos de obras literarias). 

7. La vuelta al mundo en ochenta días:

a) Copia el nombre de los dos protagonistas y precisa qué relación los une. 

b) Indica quién será el antagonista de F. Fogg y justifica por qué podemos asignarle ese papel en la obra. 

c) ¿Cuál es el motivo del viaje que inician los personajes? 

d) Aparte de los problemas que les plantea su antagonista ¿qué otros obstáculos encontrarán los personajes principales para lograr su objetivo? 

e) Julio Verne era una persona amante de los viajes, sin embargo, desplazarse en el siglo XIX era mucho más difícil que hoy en día. Explica qué peculiar manera de viajar se plantea este escritor ante la imposibilidad de hacerlo físicamente. 

martes, 21 de enero de 2025

DETERMINANTES Y PRONOMBRES


 Pinchando en el siguiente enlace podrás acceder a una presentación donde se explica todo lo que debes saber para conocer y diferenciar DETERMINANTES y PRONOMBRES:


LO QUE DEBES SABER SOBRE DETERMINANTES Y PRONOMBRES

martes, 14 de enero de 2025

EJERCICIOS PARA CALIFICAR

 

1. Subraya los adjetivos que encuentres en estos ejemplos y clasifícalos en explicativos y especificativos:

a) Música sonora     b) Sonidos relajantes     c) Brillante luna     d) Palabras amorosas     e) Luz perlada     

f) Frío pinchazo     g) Blanca nieve     h) Veloz viento     i) Camiseta azul     j) Película divertida


2. Crea oraciones con:

- ANTIGUO en grado superlativo absoluto:

-ANTIGUO en grado superlativo relativo:

- BUENO en grado comparativo de superioridad: 

- MALO en grado superlativo absoluto: 

- El adjetivo AFILADO como adjetivo explicativo: 

- Dos oraciones: en una FRÍA debe ser un adjetivo especificativo y en otra, explicativo: 

3. Crea adjetivos a partir de estos sustantivos y verbos: 

a) aire    b) muerte   c) comprensión  d) navegar   e) creer  f) comprender  g) gruñir  h) olor  i) nariz


4. Busca los adjetivos de este texto y caracterízalos: 

Buscó aquel reloj suizo por toda la casa pero no consiguió encontrarlo. Cuando empezaba a oscurecer el intenso pitido del teléfono rompió su concentración: llevaba dos horas buscando en el piso superior y el tiempo se había pasado rápidamente. Con pasos muy apresurados se dirigió al enorme mueble de la entrada y cogió su teléfono móvil: la tenue luz del atardecer le hizo cerrar sus ojos que recordaban el color de la dulce miel. y entonces escuchó la noticia más terrible de todas...


4. Crea una topografía subjetiva sobre un valle con un lago y varias montañas al fondo: usa una personificación y una metáfora. 



lunes, 13 de enero de 2025

ELIJO PARA DESCRIBIR

 1. PERSONAS



2. LUGARES







RECURSOS QUE PODEMOS EMPLEAR AL REDACTAR TEXTOS DESCRIPTIVOS

     Los conectores textuales son palabras o expresiones que utilizamos para ordenar las ideas de un texto y para relacionarlas entre sí. Son necesarios para redactar correctamente cualquier clase de mensaje. A continuación, aparecen numerosos tipos que debes conocer para mejorar la creación de tus textos: 


EL ORDEN DE LA INFORMACIÓN ES IMPORTANTE EN LAS DESCRIPCIONES

 Las descripciones siempre tienen una primera fase de OBSERVACIÓN, seguida de una segunda de SELECCIÓN DE RASGOS característicos de lo descrito. La tercera fase es la de REDACCIÓN y para realizarla correctamente debemos elegir acertadamente el vocabulario y el orden en que queremos dar la información: espacial (de derecha a izquierda, de arriba abajo...) o bien por la importancia de los aspectos escogidos (de lo general a lo particular o viceversa). 


LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

. A continuación, puedes ver vocabulario útil para las descripciones de personas (prosopografías, etopeyas, retratos y caricaturas), ya sean objetivas o subjetivas: 



LA DESCRIPCIÓN DE LUGARES (TOPOGRAFÍA)

PASO 1. Aquí ofrecemos unas cuantas maneras de comenzar tus topografías:

   1. Entrando a... (plaza, edificio, casa, cueva, desfiladero, valle...) encontramos un... (espacio abierto, una estatua, un salón, un recibidor, una gran estalactita, un estrecho sendero...) que…

2. Desde el... (mirador, ventana, terraza, observatorio, coche...) se veía un... (impresionante, bello, magnífico, triste, alegre, divertida... paisaje, escena...) en el que destacaba

3. Ojeando el... (álbum de fotos, revista, exposición...) vi una imagen que me llamó poderosamente la atención por su... (belleza, fuerza, el recuerdo que vino a mi memoria...). Era

4. El / La... (palacio, plaza, paisaje, lugar...) era... (espléndido, maravilloso, excepcional...). Todo en él irradiaba... (belleza, paz, luz, serenidad, alegría, tristeza...), debido a…

5. Hace tiempo visité un precioso... (lugar que describimos: pueblo, palacio, plaza, valle, monte...) situado en...; fue una... (experiencia, visión, paseo...) increíble. O bien: Guardo un... (imborrable, delicioso, extraordinario, alegre, tierno...) recuerdo de aquel / aquella (pueblo, paisaje, recorrido, plaza, playa...)  por... (la paz, calma, tranquilidad, colorido, brillantez...) que desprendía el lugar.

 PASO 2. Debes redactar ya la descripción de lo que ves Se trata de concretar nuestra descripción, de forma que el lector pueda hacerse una imagen mental del paisaje, lugar o escena que estamos describiendo. Para ello debemos especificar las partes o elementos que tiene, explicando cómo son cada una de ellas. Hay que observar con mucha atención (tanto si es un paisaje real, una fotografía, un dibujo o un paisaje que tengo en mi imaginación) y seleccionar los detalles más importantes, pues una descripción excesivamente minuciosa y detallista puede resultar pesada y aburrida. Debemos seguir un orden lógico y no saltar de unos elementos a otros de manera aleatoria o arbitraria. Por ello, debemos elegir nosotros el orden en que vamos a presentar los elementos descritos:

•Desde el primer plano hasta el plano de fondo, o al revés. Ejemplo: Observamos en primer plano una magnífica pradera cubierta de una fresca y brillante hierba, humedecida por el rocío de la mañana. En el centro se extienden las cristalinas y serenas aguas del pequeño lago en cuya orilla más lejana se divisa cabaña donde pasaremos el fin de semana. Al fondo, vemos la sierra cubierta de pinos.

•De lo más importante o que llame más nuestra atención a lo menos relevante, o al revés. Ejemplo: Atraen poderosamente mi atención las cristalinas y serenas aguas del lago que se extiende en el centro mismo del valle. Lo rodea una magnífica pradera cubierta de una fresca y brillante hierba, humedecida por el rocío de la mañana. A lo lejos se divisa la sierra cubierta de pinos. En la orilla más lejana del lago podemos ver la cabaña donde pasaremos el fin de semana.

•Desde el centro hacia fuera, o al revés. Ejemplo: En el centro mismo del valle se extiende un pequeño lago de cristalinas y serenas aguas, en cuya orilla más lejana se divisa la cabaña donde pasaremos el fin de semana. Alrededor del lago encontramos una magnífica pradera cubierta de fresca y brillante hierba, humedecida por el rocío de la mañana. Finalmente, y cerrando el magnífico paisaje, aparece la sierra cubierta de pinos.

•De derecha a izquierda, o al revés. 

• Del primer plano al fondo, de lo general a lo particular, o al contrario. Ejemplo: ―En el primer plano, se veía a los alumnos, alineados; al fondo estaban los padres.


RECURSOS DE VOCABULARIO PARA AYUDARNOS EN  LAS TOPOGRAFÍAS


1. Para indicar la situación del elemento descrito: 

Rodeada por, alrededor de, junto a, cerca de, delante, detrás, encima, debajo, bajo, en, entre, enfrente, sobre, al fondo, en último plano / en la lejanía,  en primer plano, más cerca, más lejos, en la lejanía, a la derecha, a la izquierda, etc.

2. Para describir diferentes elementos del paisaje o escena:

Cielo 

Azul, celeste, gris, nublado, oscuro, despejado, cubierto, luminoso, tranquilo, alborotado, triste, furioso, etc.

Mar

 Azul, verde, gris, tranquilo, alborotado, bravío, sereno, transparente, ondulado, rocoso, arenoso, dormido, etc. Y algunos nombres relacionados con el mar: playa, cala, caleta, acantilado, marismas...

Casas

Bajas, altas, amplias, pequeñas, modernas, antiguas, cómodas, misteriosas, intrigantes, clásicas, típicas, deshabitadas, olvidadas, bonitas, feas, desvencijadas, etc.

Montes

 Nevados, jóvenes, bajos, elevados, redondeados, picudos, verdes, pardos, secos, áridos, poblados (con abundantes árboles), escarpados, etc.

Árboles

 Altos, bajos, gruesos, robustos, frondosos, viejos,  alargados, secos, etc. Y algunos nombres relacionados: bosque, jardín, parque, pinar, alameda...

Ciudades, pueblos, cortijadas, villas, calles

 Bulliciosas, silenciosas, apacibles, desapacibles, tranquilas, ruidosas, agradables, desagradables, modernas, antiguas, históricas, etc.

Campos

Verdes, amarillos, oscuros, secos, áridos, fértiles, cultivados, abandonados, improductivos, floridos, dorados, etc...

Río, arroyo, arroyuelo, riachuelo (baja, va, corre, discurre, serpentea)

 Largos, cortos, secos, caudalosos, fríos, cálidos, transparentes, cristalinos,  profundos, sucios, limpios, contaminados, estrechos, navegables, etc.

Calle, carretera, camino, sendero, senda

 Recto, ondulado, sinuoso, retorcido, con recodos, estrecho, amplio, llano, liso, bacheado, pedregoso, de tierra o arena, de asfalto o cemento, con aceras o sin ellas, con cunetas o sin ellas, seco, húmedo, embarrado, polvoriento, etc.