Recordad que estas son las lecturas para el próximo trimestre:
OBLIGATORIA
Recordad que estas son las lecturas para el próximo trimestre:
OBLIGATORIA
A través de estos enlaces podéis acceder a dos presentaciones en las que se recoge lo que debéis conocer sobre el ADJETIVO y sobre el TEXTO DESCRIPTIVO:
TODO LO QUE DEBO SABER SOBRE LOS ADJETIVOS.
PARA DESCRIBIR EN CONDICIONES...
EJERCICIOS PARA HACER EN EL CUADERNO:
(COMPRUEBA LAS SOLUCIONES Y CORRIGE TUS ERRORES)
1- Distingue en estas oraciones los adjetivos especificativos de los explicativos y epítetos:
(Los especificativos están sombreados en rosa, los explicativos en amarillo y los epítetos en azul. Si tienes alguna duda sobre las correcciones, debes plantearlas el martes, 17 de diciembre, en clase).
- Su hijo mayor no sabía dónde estaban las llaves.
- Los amigos leales son un tesoro inigualable.
- Rozó su espalda con el afilado filo de la navaja.
- Acabo de leer una noticia sorprendente en el periódico digital.
- Las fuertes olas azotaban repetidamente los altos acantilados.
- Habían guardado las baldosas defectuosas en el oscuro sótano de su casa.
- Aquellas rojas manchas de sangre se encontraban por todas las baldosas.
- El camino recóndito conducía a una pequeña ermita próxima al mar.
- Aquel peligroso asesino por fin pasó el frío invierno entre rejas.
2- Crea oraciones en las que uses estos adjetivos en el grado propuesto:
a) antiguo (superlativo absoluto):
En la oración que hayáis construido tiene que aparecer la forma ANTIQUÍSIMO o MUY ANTIGUO.
Por ejemplo: Ese monasterio es antiquísimo.
b) buena (comparativo de superioridad):
En la oración que hayáis construido tiene que aparecer la forma MEJOR QUE.
Por ejemplo: Esa solución es mejor que la mía.
c) amable (superlativo relativo):
En la oración que hayáis construido tiene que aparecer la forma EL (o LA, LOS, LAS) MÁS AMABLES DE (seguido de un determinante y un sustantivo colectivo).
Por ejemplo: Ese muchacho es el más amable de la clase.
d) mala (superlativo absoluto):
En la oración que hayáis construido tiene que aparecer la forma PÉSIMA.
Por ejemplo: La reacción del guardia ante las protestas ha sido pésima.
e) pulcro (comparativo de igualdad):
En la oración que hayáis construido tiene que aparecer la forma TAN PULCRO COMO.
Por ejemplo: Ese empleado no es tan pulcro como su antecesor.
f) grande (comparativo de inferioridad):
En la oración que hayáis construido tiene que aparecer la forma MENOR QUE.
Por ejemplo: Le han pagado un sueldo menor que el mío.
g) extrovertido (superlativo relativo):
En la oración que hayáis construido tiene que aparecer la forma EL (o LA, LOS, LAS) MÁS EXTROVERTIDOS / -AS DE (seguido de un determinante y un sustantivo colectivo).
Por ejemplo: Estas actrices son las más extrovertidas de todo el grupo.
CORRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS 3, 8 (página 75 del libro de texto) y 17 (página 77 del libro de texto). AQUÍ TENÉIS LAS RESPUESTAS CORRECTAS:
- EJERCICIO 3 (IDENTIFICACIÓN DE EPÍTETOS Y DE ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS):
Recordad que los epítetos señalan características que suelen ir contenidas en la definición del sustantivo al que acompañan (negro carbón, desgraciado accidente...)
a) mesa alargada: especificativo (el adjetivo aporta una información relevante, novedosa: no todas las mesas son alargadas).
b) crudo invierno: epíteto (el adjetivo "crudo", se refiere a que es duro, frío, desagradable: el tiempo invernal suele ser así).
c) cálido verano: epíteto (el adjetivo "cálido", se refiere a que no hace frío y las temperaturas son suaves o elevadas: el tiempo veraniego suele ser así).
d) ordenador veloz: especificativo (el ordenador puede ser lento).
e) hierro incandescente: especificativo (el hierro puede estar frío).
f) devastador huracán: epíteto (los huracanes son siempre devastadores, es decir, destruyen lo que encuentran a su paso).
g) dulce infancia: epíteto (la infancia es un período de la vida agradable, en el que no suele haber mayores responsabilidades o preocupaciones).
h) inmenso océano: epíteto (todos los océanos tienen como característica el ser muy grandes).
- EJERCICIO 8: SE TRATA DE DIFERENCIAR LOS DIFERENTES SIGNIFICADOS QUE PUEDE APORTAR UN ADJETIVO SEGÚN SU COLOCACIÓN (ANTERIOR O POSTERIOR) RESPECTO AL SUSTANTIVO AL QUE ACOMPAÑA.
Fijaos: cuando estos adjetivos van colocados después tienen un significado objetivo; si van colocados antes tienen un valor subjetivo, indican cierto sentimiento o valoración por parte de quien habla.
a) Petra es una mujer pobre. POBRE: se dice de quien carece de recursos económicos.
b) Petra es una pobre mujer. POBRE: se dice de quien merece compasión.
c) No es más que un perro triste. TRISTE: se dice de quien está apenado.
d) No es más que un triste perro. TRISTE: se dice de lo que no tiene mayor relevancia o importancia.
e) Amalia nos contó ciertas cosas sobre ti. CIERTAS: es sinónimo de "algunas".
f) Amalia nos contó cosas ciertas sobre ti. CIERTAS: se dice de lo que es verdadero.
- EJERCICIO 17. COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS DE LOS ADJETIVOS PROPUESTOS:
a) UN LIBRO BUENO:
Un libro mejor que , un libro peor que , un libro tan bueno como / un libro óptimo.
b) UN ALIMENTO MALO:
Un alimento peor que , un alimento mejor que , un alimento tan malo como / un alimento pésimo.
c) UNA ALTURA GRANDE:
Una altura mayor que , una altura menor que, una altura tan grande como / una altura máxima.
d) UNA PERSONA AFORTUNADA:
Una persona más afortunada que , una persona menos afortunada que, una persona tan afortunada como / una persona afortunadísima - una persona muy afortunada.
e) UNA MUJER CONTENTA:
Una mujer más contenta que, una mujer menos contenta que, una mujer tan contenta como / una mujer contentísima - una mujer muy contenta.
f) UNA CASA LIMPIA:
Una casa más limpia que, una casa menos limpia que, una casa tan limpia como / Una casa limpísima - una casa muy limpia.
g) UN COCHE PEQUEÑO:
Un coche menor que, un coche mayor que, un coche tan pequeño como / Un coche mínimo / muy pequeño.
EJERCICIOS INTERACTIVOS:
(PARA PRACTICAR EN CASA, SON DE AUTOCORRECCIÓN)
SUSTITUCIÓN DE NOMBRES POR ADJETIVOS
EL SIGNIFICADO DEL ADJETIVO POR SU COLOCACIÓN
GRADO DEL ADJETIVO: EJERCICIOS INTERACTIVOS
EL GÉNERO EN EL SUSTANTIVO
En nuestra lengua los sustantivos pueden ser masculinos y femeninos.
Hay muchos sustantivos que solo poseen un género: la televisión (femenino), las ventanas (femenino), el coche (masculino), los zapatos (masculino).En cambio, otros tienen una forma masculina que se opone a una femenina. Se trata de sustantivos que hacen referencia a seres sexuados.
A continuación vamos a ver algunos mecanismos para crear sustantivos femeninos a partir de los masculinos:
• -isa: poeta - poetisa
• -esa: duque - duquesa
• -ina: gallo - galllina; héroe - heroína
• -triz: actor - actriz; emperador - emperatriz
2. Usamos PALABRAS DIFERENTES: en ese caso se dice que es necesario un HETERÓNIMO (sustantivo con un lexema diferente).
caballo - yegua; padre - madre; buey - vaca
3. En ocasiones, el sustantivo no experimenta cambios y lo que se modifica es el DETERMINANTE que lo precede. En esos casos debemos hablar de SUSTANTIVOS COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO.:
el cantante - la cantante; el artista - la artista
4. En algunos casos no varía ni el sustantivo ni el determinante y para informar sobre la distinción de género es preciso añadir las especificaciones "macho" / "hembra". En ese caso, llamamos a esos sustantivos SUSTANTIVOS EPICENOS EN CUANTO AL GÉNERO:
La ardilla macho - la ardilla hembra; el chacal macho - el chacal hembra
5. FALSA DISTINCIÓN DE GÉNERO. En ocasiones puede parecernos que un término es la forma femenina de otro cuando en realidad no tienen nada que ver, cada uno se refiere a una realidad diferente: en esos casos hablamos de "falsa distinción de género":
el cólera - la cólera / el editorial - la editorial / el orden - la orden
Finalmente conviene tener en cuantos dos informaciones más sobre el género del sustantivo:
- La distinción entre MASCULINO y FEMENINO no siempre significa cambio de sexo. Puede implicar otro tipo de diferencia:
- almendro, almendra / cerezo, cereza (árbol y fruto)
- leño, leña / el policía, la policía (individual y colectivo)
- charco, charca / barco, barca (pequeño, grande)
- el cámara, la cámara / el costurero, la costurera / la jardinera, el jardinero (objeto, persona )
PARTE 3 ¡Al tigre! ¡Al tigre! (20 de noviembre, miércoles)
El próximo miércoles todos vosotros deberéis tener copiadas en vuestro cuaderno estas cuestiones con sus correspondientes respuestas. Las corregiremos en clase y pondré nota.
1. Mowgli es expulsado y marcha a una aldea. ¿Cómo reaccionan los campesinos al verlo y qué aspectos o actitudes le desagradan al muchacho?
2. ¿Qué oficio se le asigna en la comunidad? La madurez e inteligencia le permiten trazar un plan de venganza contra su mayor enemigo. Explica quién es este y qué utilidad tendrá su oficio en la venganza.
3. ¿Quiénes le ayudarán a salir triunfante en el plan?
4. ¿Quién es Buldeo y qué conflicto se origina entre Mowgli y él? ¿Qué consecuencias tendrá esa pelea en la vida del muchacho?
5. Mowgli y Akela vuelven al Peñasco del Consejo. ¿Cómo ha vivido la manada en su ausencia? ¿Qué importante decisión toma Mowgli sobre su futuro?
6. Haz un resumen sobre esta tercera parte del relato: no puede exceder las 10 líneas. No olvides que hay que usar puntos, comas, tildes y evitar la repetición de palabras (sustituye por sinónimos o hiperónimos). Lo mejor es que hagas un borrador en otra hoja, lo releas al acabar, corrijas los errores y copies el texto resultante de estas tareas en tu cuaderno.
Estas narraciones orales nos permitirán realizar una serie de actividades.
EL ORIGEN DE LAS 1001 NOCHES (COLECCIÓN DE CUENTOS ORIENTALES
ALI BABÁ Y LOS CUARENTA LADRONES
PARTE 2 La caza de Kaa (13 de noviembre, miércoles)
¿El segundo relato demuestra que los hechos en el libro se cuentan de manera lineal? Justifica tu respuesta con datos concretos.
Explica quién enseña al protagonista a sobrevivir en la jungla y anota algunas de sus enseñanzas.
¿Quiénes son los Bandar-log y por qué son despreciados por el resto de los animales de la selva?
¿Qué hacen con el muchacho y por qué Baguira y Balú no pueden ayudarle inicialmente?
Explica qué nuevo personaje entra en escena para salvar a Mowgli y por qué accede a participar en el rescate.
Indica a dónde llevan los monos a Mowgli y qué opinión le merecen al muchacho.
Baguira y Balú se juegan la vida por el muchacho. ¿De qué manera?
¿Cómo consigue Kaa transformar en su presa a los monos?
Explica por qué Mowgli debe recibir un castigo, en qué consiste y cuál es la reacción del muchacho.
Este libro es una adaptación de una novela inglesa titulada El libro de la Selva, escrita por Ruydard Kipling y publicada en 1894. Está formada por tres relatos: Los hermanos de Mowgli, La caza de Kaa y ¡Al tigre! ¡Al tigre! Tenéis que leerla e ir completando las preguntas que se formulan a continuación en vuestra libreta. Las corregiremos en clase en la fecha que se indica:
RELATO 1 Los hermanos de Mowgli (6 de noviembre, miércoles)
¿Quién encuentra a Mowgli y cómo ha llegado allí el niño?
¿Quién le pone ese nombre al muchacho y por qué?
¿Qué animales van a ser los valedores del “cachorro humano” en el consejo de los lobos?
Baguira le da varios consejos al muchacho durante su crianza. Uno de ellos tiene que ver con la “flor roja”. Explica a qué se refiere y por qué le recomienda que vaya a buscarla.
Cita el nombre de dos antagonistas de Mowgli e indica por qué lo son.
Explica quién es Akela y por qué decrece su poder a lo largo del primer relato.
¿Ha evolucionado Mowgli desde el principio del relato hasta el momento del último consejo de los lobos? Explica en qué datos se apoya tu respuesta.
¿Qué valoración te merece la actuación de Shier Kan y de los lobos jóvenes hacia el final del primer relato?
¿Por qué llora -por primera vez en su vida- Mowgli? ¿Cómo promete volver al Peñasco del Consejo en un futuro?